PODCAST - AUDIOS EDUCATIVOS

INTRODUCCIÓN

  Hoy en día, los podcasts o audios educativos son un recurso multimedia altamente utilizado para múltiples fines. Uno de los sectores en los que más repercusión tiene este recurso es el educativo, ya que su uso facilita la comprensión y retención de los contenidos al ofrecerlos de forma dinámica, activando estímulos y fomentando la motivación. Por ello, en este post vamos a profundizar en los beneficios de los podcasts en el sector de la formación, así como las claves para elaborar un podcast educativo de alto impacto que permita alcanzar los objetivos didácticos establecidos.

 

 

¿QUÉ ES UN PODCAST O AUDIO EDUCATIVO?

Es un archivo de audio que puede distribuirse en la web para lograr su difusión de forma automática y periódica. Este archivo posee un contenido didáctico a partir de un diseño y planificación instruccional y puede ser elaborado por docentes, alumnado o instituciones.

¿Tienes claro ya el concepto? Pues bien, vamos allá.

BENEFICIOS DEL PODCAST EDUCATIVO


¿CÓMO ELABORAR UN PODCAST EDUCATIVO?

1. Elaboración de un guión:

En primer lugar, elaboramos el guión del contenido del podcast. Para ello, es de vital importancia tener en cuenta los siguientes aspectos:

Contenido: este debe ajustarse a la planificación didáctica y estar redactado en un lenguaje cercano y claro, con el fin de facilitar su comprensión y mantener la atención del usuario. La clave principal es la selección del contenido a grabar, ya que este debe resultar de interés para el usuario. Además, destacar también que insertar preguntas en el contenido engancha al usuario.

Duración: el contenido del podcast debe tener la duración adecuada en función de la acción formativa. Nuestra recomendación es que esta sea de entre 4 a 10 minutos. Un podcast demasiado largo facilita la desconexión por parte del alumnado, perdiendo este su efectividad y alejándonos de este modo de los objetivos que pretendemos alcanzar. Así pues, si tienes demasiado contenido para grabar, es recomendable que dividas este para sustituir el podcast largo por píldoras más cortas.

2. Grabación del podcast:

Una vez elaborado el guión, procedemos a la grabación del podcast. En esta fase debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

La voz: Este factor es tan importante como el contenido del podcast. La voz debe tener el tono adecuado, ser motivante, clara y transmitir emociones. Es de vital importancia variar el tono de voz para enfatizar algunos aspectos o ideas, ya que una voz monótona aburre al usuario provocando su desconexión.

El audio: Debemos asegurarnos de que el audio sea nítido y que no haya ruidos durante la grabación que impidan la claridad del mismo. La calidad de lo que el alumnado escuche captará su atención y fijará su conocimiento.

3. Complemento final:

En esta última fase le pondremos el broche final a nuestro podcast.

¿Cómo lo haremos?

Podemos añadir música o sonidos adecuados en determinados momentos para mantener la atención del usuario, ya que esto le da una mayor frescura y actitud al podcast. Sin embargo, debemos tener cuidado con no saturar el contenido, ya que esto podría suponer la distracción del alumnado.

Nosotros tenemos claras las grandes oportunidades que ofrecen los podcasts en sector de la formación. ¿Y tú? ¿Te unes al podcasting?

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD TECNOLOGIA